miércoles, 2 de diciembre de 2009

Super Encuesta

Esta encuesta está dirigida a la señorita Ana María Alvear, encargada del área de matrícula en mi queridísimo Instituto Aiep sede Antofagasta.

Las preguntas son planteadas de dos formas, preguntas con respuestas abiertas y preguntas con respuestas cerradas o con alternativas.

1.-¿Que relación tiene usted con el área de matriculas?

2.-¿Como considera el ambiente dentro de su área de trabajo?

3.-¿Quien es su superior directo y qué influencia tiene en el área de matriculas?

4.-¿Se siente a gusto con las labores que realiza en su área?

5.-¿Sus superiores facilitan su labor?

a)Si

b)No

Justificación:___________________________________________________________

6.-¿En qué periodo del año se les presenta mayor trabajo dentro del área de matriculas?

a)Enero-Marzo

b)Abril-Julio

c)Agosto-Octubre

d)Noviembre/Diciembre

7.-¿Maneja a cabalidad la información respecto a las carreras que imparte la institución?

a)Si

b)No

c)Solo de las más requeridas

8.-¿Es previamente informado el postulante sobre las características de las carreras?

a)Si

b)No

c)Solo si pregunta

9.-¿Es la responsable directa de la contratación de matriculadores?

a)Si

b)No

10.-¿Cuantas personas son necesarias para poder atender el área de matriculas eficazmente?

a)3

b)5

c)7 o más

11.-¿Como mide el desempeño de sus subordinados?

a)Mediante encuestas

b)Mediante formularios de evaluación

c)Gracias al número de matriculados

12.-¿Cuál es el criterio de contratación para matriculadores?

a)Experiencia

b)Buena presencia

c)Vínculos con la institución (estudiante, administrativo, etc.)

d)Otra: ______________________________________________________________

13.-¿Pasan los matriculadores por un proceso de capacitación?

a)Si

b)No

Justifique: ____________________________________________________________

14.-¿Se respetan estrictamente los contratos y sus estamentos?

a)Si

b)No

15.-¿Cómo coordina la matriculación de alumnos?

a)Por reportes diarios

b)Por reportes semanales

c)Por reportes mensuales

16.-¿Qué clase de sistemas para almacenar datos utilizan en su área?

a)Un software especializado

b)Solamente Microsoft Office

c)Documentos escritos (libros, documentos, etc.)

17.-¿Se le facilitan los recursos suficientes para realizar su función?

a)Si

b)No

18.-¿Cree que hace falta algo para que el trabajo en el área de matriculas sea más eficaz?

19.-¿Quien es el responsable de evaluar su desempeño en el área?

20.-¿Tiene alguna sugerencia que hacer a sus superiores?

Respuestas:

1.-Qué relación tiene usted con el área de matriculas?

R.-Jefe

2.-¿Cómo considera usted el ambiente dentro de su área de trabajo?

R.-Bueno

3.-¿Quién es su superior directo y qué influencia tiene en el área de matriculas?

R.-El Director (Carlos Abud). Soy jefe de matriculas

4.-¿Se siente a gusto con las labores que realiza en su área?

R.-Si, pero son muchas.

5.-¿Sus superiores facilitan su labor?

a)Si

b)No

Justificación: Me entregan las herramientas.

6.-¿En qué periodo del año se les presenta mayor trabajo dentro del área de matriculas?

a)Enero-Marzo

b)Abril-Julio

c)Agosto-Octubre

d)Noviembre/Diciembre

7.-¿Maneja a cabalidad la información respecto a las carreras que imparte la institución?

a)Si

b)No

c)Solo de las carreras más requeridas

8.-¿Es previamente informado el postulante sobre las características de las carreras?

a)Si

b)No

c)Solo si pregunta

Comentario extra: Sé que se le informa, pero [ese proceso] no se realiza en mi área.

9.-¿Es la responsable directa de la contratación de matriculadores?

a)Si

b)No

10.-¿Cuántas personas son necesarias para poder atender el área de matriculas?

a)3

b)5

c)7 o más

11.-¿Cómo mide el desempeño de sus subordinados?

a)Mediante encuestas

b)Mediante formularios de evaluación

c)Por el número de matriculados

Comentario extra: No es la responsable de realizar procedimientos de medición de desempeño a los matriculadores.

12.-¿Cuál es el criterio de contratación para matriculadores?

a)Experiencia

b)Buena presencia

c)Vínculos con la institución

d)Otra: [También] con prueba sicológica (test)

13.-¿Pasan los matriculadores por un proceso de capacitación?

a)Si

b)No

Justificación: Viene personal de Santiago y los evalúa. Si su nota es inferior a 4.0 no puede matricular.

14.-¿Se respetan estrictamente los contratos y sus estamentos?

a)Si

b)No

Comentario extra: No se aplican cambios. La señorita Ana me explico que si acaso se aplicaba un cambio este mismo no iva en contra de lo que el contrato decía, por ejemplo me explicó que si el contrato especificaba un periodo diurno de clases, esto se iva a respetar hasta el final de la carrera, pero eso no evitaba que las clases pasarán de ser a las 2 de la tarde y no en la mañana, porque aun así estaría siendo un periodo diurno de clases.

15.-¿Cómo coordina la matriculación de alumnos?

a)Por reportes diarios

b)Por reportes semanales

c)Por reportes mensuales

Comentario extra: La señorita Ana me explico que se aplican estas tres modalidades para coordinar la contratación.

16.-¿Qué clase de sistemas para almacenar datos se utilizan en su área?

a)Un software especializado

b)Solamente Microsoft Office

c)Documentos escritos (libros, registros, etc.)

Comentario extra: También se utilizan mucho las fotocopias de los documentos que son entregados a los matriculados, esto para llevar un registro.

17.-¿Se le facilitan los recursos suficientes para realizar su función?

a)Si

b)No

18.-¿Cree que hace falta algo para que el trabajo del área de matricula sea más eficaz?

R.-Extender la capacitación de los matriculadores ya que por lo general solo cuentan con un día de capacitación y esto suele influir en su desempeño.

19.-¿Quién es el responsable de evaluar su desempeño en el área?

R.- Director, don Carlos Abud

Cuentas Corrientes, María Joaquina Rodríguez (Sede Santiago)

Vicerrector Económico, Nilis Lillegreen (Sede Santiago)

20.-¿Tiene alguna sugerencia que hacer a sus superiores?

R.-Ya que son muy estrictos con las fechas, seria bueno para el área que dispusieran de más flexibilidad en este sentido.





Gracias a esta encuesta podemos entender la visión de las personas que cumplen una importante labor para la Institución; son participes en llenar las salas de estudiantes que se juegan sus opciones a la hora de decidir qué es lo que será de su futuro. El trabajo del área de matriculas es evidente y todos los años queda más establecida su importancia ya que por cada alumno que vemos sentado en las aulas, exponiendo trabajos, ratoneando notas a fin de semestre, debemos estar seguro de que es el resultado de una buena gestión del área de matriculas (aunque de ninguna manera ellos se responsabilizan por los resultados), que siga adelante el área de matricula desarrollando su importantísima labor.





Agradecimientos a la Jefa de Matriculas, Ana Maria Alvear por su amabilidad y disposición al atender su área y además los problemas y requerimientos de los alumnos de Aiep, sede Antofagasta, y por supuesto, también por responder esta encuesta.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Cultura Organizacional, la venganza de Idalberto.

Según Wikipedia, la enciclopedia libre (¿de enfermedades venéreas?), la cultura organizacional es: "...[un conjunto] de experiencias, creencias y valores, tanto personales como culturales de una organización." ¡Que caudal de conocimiento nos aporta Wikipedia señores!, en realidad nos da una definición que contiene la palabra que buscamos definir...si, incluye culturales en la definición de cultura organizacional, terrible pollo, por esto, te aviso Wikipedia, acabaré contigo.








Wikipedia, de una te lo digo, llego tu hora...







Volviendo al tema, la cultura organizacional según el señor Idalberto Chiavenato, un señor brasileño (por eso el nombre medio raro. NÓTESE: Idalberto) se define como: "...un modo de vida, un sistema de creencias y valores, una forma aceptada de interacción y relaciones típicas de determinada organización." ¿Se entiende?, según el respetadísimo señor Idalberto, podemos entender la cultura organizacional como las costumbres y valores aceptados colectivamente dentro de la empresa y obviamente entendiendo el contexto social y cultural en el cual está inserta la organización (país tercer mundista, país segundo mundista, país primer mundista, país súper mundista, país nudista, país hiper mundista, Australia), por lo tanto es importante comprender todos estos factores a la hora de plantear una cultura organizacional, como por ejemplo aquí en Chile.
















Hola, me llamo Idalberto y demandaré a este muchacho por derechos de autor y por destacar mi nombre con rojo. A propósito ¿ven los libros a mis espaldas?, no he leído ninguno...



Aplicando materia...si deseamos definir y aplicar cultura organizacional en alguna empresa chilena, debemos ser capaces de entender las costumbres de antaño que hemos heredado de los exiliados del tahuantinsuyo más lo selecto de las cárceles españolas, luego la ubicación geográfica en la cual se encuentren las o la empresa en la que queramos aplicar cultura organizacional.


Existen diferentes organizaciones que trabajan en diferentes ritmos según sea su rubro o especialidad, pero en el país existen tendencias constantes que sea donde sea que busquemos las encontraremos (respetando los casos excepcionales por supuesto). Dichas tendencias marcan lo que es la cultura organizacional de todas las empresas chilensis por lo cual les es difícil a los empresarios o encargados de las empresas que vengan del extranjero luchar contra la "picardía del chileno". Unas pocas características que influyen en la cultura organizacional en nuestro país son las siguientes:


-Inseguridad al asumir responsabilidades. Esto se ve afectado por el nivel de educación con el que cuente el trabajador.


-Adversidad a la critica. Por lo general se demuestra poca humildad a la hora de recibir criticas y se actúa con desidia una vez que son dichas.


-Se cree que lo de afuera siempre es mejor. De alguna manera esto limita a algunos trabajadores, haciéndoles creer que un desempeño óptimo es algo inalcanzable ya que solo encuentran dechados más allá de las fronteras.


-Se prefiere la improvisación a la planificación. Rasgo común que podemos empezar a notar en las salas de clases. Suele confundirse con reactividad, pero no es así, solamente es la capacidad para salir de un aprieto y "hacerla piola oe".


-Tendencia a seguir ordenes ciegamente. No se cuenta con la capacidad de decidir por uno mismo muchas veces, se encuentra la comodidad en seguir las ordenes tal cual como nos las estén dando, sin importar si están malas o buenas, esto deja a un lado la autogestión y el crecimiento dentro de la organización.
Todos estos patrones suelen ser resumidos en una sola cosa: Los chilenos somos flojos.

¿Ahora se explican por qué eligieron a un chileno para que doblara al español la voz de Garfield?




Por supuesto que hay muchas más características que las que les nombré, pero solo con estas nos podemos imaginar como se ve afectada la cultura organizacional que alguna empresa quiera seguir o implantar en nuestro país.



Otro factor que al parecer influye bastante como dije en un comienzo, es la ubicación geográfica de la empresa. Es muy simple y como nortino de corazón me pude dar cuenta en mis viajes al sur del país...sucede lo siguiente, atención científicos que estudian el genoma humano: Mientras más sol y calor, mas lenta e introvertida es la gente y por lo tanto su desempeño en el trabajo. Mientras menos sol y calor, mas activo y rápido es el trabajo. Para mi fue un caos caminar por las calles céntricas de la capital o bien de alguna ciudad más al sur, no me cabía en la cabeza (y eso que me dicen cabezón) la manera en que la gente trabajaba, la hora en que se levantaba, la rapidez con que caminaba, etc.


Teniendo en cuenta los factores que ya mencioné anteriormente podremos hacernos una idea de las semejanzas en cuanto a cultura organizacional con la que cuentan las empresas nacionales.


Paremos y meditemos en lo que estamos permitiendo que marque nuestra rutina, no permitamos que se genere una cultura organizacional que resulte en ruina para nuestra empresa, mas bien, concentrémonos (blogger me dice que concentrémonos está mal escrito y me sugiere "concentré monos", de seguro la corrección ortográfica de blogger está a cargo de un cuidador de zoológico que concentra a los monos) en buscar la superación y en la generación de una cultura organizacional diligente y ordenada buscando siempre el bien de nuestra empresa. He dicho, Caso Cerrado!

miércoles, 28 de octubre de 2009

El Constructivismo...la realidad.

Quizá no tuvimos la inmensa suerte de poder conocer la vara con que en antaño los profesores se hicieron notablemente conocidos, o no pudimos aspirar el olor a polvo de tiza, que cual sílice impregnaba nuestros alveolos. Incrédulos ante las experiencias de nuestros padres o abuelos nos preguntamos qué fue lo que paso que en tan solo algunas décadas la educación parece haber cambiado tanto, primeramente atada a las reformas educacionales y luego al comportamiento de los docentes dentro de las aulas de nuestro país.





¿Es acaso el cambio producido producto de la igualdad? ¿De la justicia? ¿De la equidad social?, NO. Es el eterno afán de un país en “vías de caerse a un hoyo” por imitar la manera de enseñar de países más culturizados (con más bombas), que en la práctica y obviamente con sus recursos, dan buenos resultados. Por lo tanto, se ha adoptado en nuestra educación un modelo constructivista que solamente a algunos privilegiados beneficia, y que para saber beneficiarse de este, hay que entender lo que plantea y tener un poco de amor propio para poder darnos cuenta de que nos estamos jugando, nada más y nada menos que nuestro futuro.

Uno los efectos inevitables de lo ya nombrado es la visión que se crea en los alumnos de su posición tanto dentro de su propia vida como de su papel en la sociedad. Se les quita las amarras restrictivas del funcionalismo y se les da las herramientas para que, en teoría, construyan su propio conocimiento y labren su futuro. La gestión del conocimiento, por lo tanto, está influenciada por los sueños y anhelos de hordas de jóvenes que tienen grabada en sus mentes la idea de que pueden hacer y ser quienes se les antoje, siempre y cuando obtengan un puntaje sobresaliente en la bendita PSU.


¿Que pasaria si un galgo consigue atrapar el sebo?... Lo mismo que pasa si nos detenemos con lo que aprendemos hasta la PSU o solamente lo que nos enseñan.

El constructivismo nos dice que somos responsables de nuestra educación, que vamos a aprender lo que queramos y cuanto queramos. El primer error de este paradigma educacional es que parte de la premisa de que los estudiantes en general aman enormemente el conocimiento y que, por lo tanto no va a ser una barrera restrictiva el enfrentarlos a materias o módulos poco populares. Las metas de cada uno de los millones de estudiantes que se encaran con la educación superior o el mundo laboral delimitan lo que va a ser la gestión del conocimiento adquirido en sus años de estudio. Dejando quizá de lado algo realmente útil por adquirir un conocimiento que les ayude, no a su futuro, si no, a poder llenar los óvalos de una hoja con un espacio para nuestro nombre y RUT. ¿Se debería tentar obsesivamente a millones de jóvenes a obtener un puntaje optimo en una prueba? O bien ¿se debería alimentar la motivación por la adquisición del conocimiento de manera sincera y voluntaria? Esto queda a juicio de los responsables de llevar las riendas del país.

Es nuestro deber para poder hallar sentido y encontrar algo que nos haga crecer en base al conocimiento que dejamos que sea parte de nuestra capacitación, debemos entender y aplicar el constructivismo de tal manera que en un futuro cercano digamos “¡Amo mi trabajo!” y además de esto sigamos aprendiendo, tal como en una ocasión lo planteo Jean Piaget, que lo que aprendamos de verdad nos interese, que no nos haga llegar a una meta estática y ahí detenernos, si no, todo lo contrario que la gestión del conocimiento ya adquirido nos permita seguir construyendo un futuro sin límites.




La carrera del conocimiento no termina, ni es delimitada por un paradigma, si no, solo por cuanto apreciamos el saber...

lunes, 26 de octubre de 2009

Capacitación y Gestión del Conocimiento...la venganza


Se preguntarán que se quiere decir con capacitación y gestión del conocimiento, ¿se come? ¿es la nueva canción de Tito el Bambino?...No queridísimos neófitos, es mucho más complejo.

Primero, como seres pensantes, contamos con la hermosa capacidad de almacenar el conocimiento, no en algún compartimiento bajo tierra o en alguna bodega, ni pagando alquiler por el lugar, si no, en el lugar bajo el cual solemos llevar el "jockey" súper loco a la moda, (aunque he visto algunos especímenes que se ponen el "jockey" súper loco a la moda en la correa...), hablo de nuestras cabezas, que en su interior cuentan con una biblioteca inmensa de infinitos tomos...El cerebro. Aquí es donde comienza la conceptualización y posterior comprensión de lo que ahora nos reúne, la capacitación y gestión del conocimiento.


Según el titulo nosotros nos capacitamos, ¿cuándo?, cuando adquirimos el conocimiento, sea cual sea la forma y donde aprendamos. Nos capacitamos en el momento en que no nos quedamos dormidos en clase y nos dignamos a tomar atención y meditar en lo que nos están diciendo. Podemos también escudriñar más a fondo de manera personal y seguir aprendiendo, seguir contribuyendo a nuestra capacitación.


Ahora, ¿qué elementos cognoscibles contribuirán positivamente a nuestra capacitación personal?, aquí entra al cuadrilátero la gestión. De manera comprensible, la gestión es llevar lo teórico a lo práctico. Por lo tanto, imaginarios lectores, a la hora de elegir qué clase de carbón arrojaremos al motor de nuestra locomotora, no podríamos usar carbón para parrillas ¿cierto? Teniendo esto en cuenta seremos selectivos a la hora de investigar y optaremos por lo que contribuirá a la futura acción que queramos realizar. Por darles un ejemplo, un contable debe capacitarse como mínimo con conocimientos sobre las planillas de contabilidad, sobre cómo hacer cálculos, las leyes tributarias o de remuneraciones, etc. No le serviría de mucho capacitarse y adquirir conocimiento sobre la literatura uzbeka del siglo XV. Ya que a la hora de gestionar los conocimientos según la labor que desempeña (contable) no le servirá de nada. Solo en el caso de que gracias al nepotismo se cree un puesto llamado "contador-administrador especialista en literatura usbeka del siglo XV", algo demasiado irreal aquí en Chile, no, muy general, aquí en Antofagasta.


Por lo tanto amigos, ¡ESTUDIEN!...estudien o están obligados a ver Pelotón todas las noches y (si es que aun lo dan) ¿donde esta Elisa?, para que tengan algún tema de conversación relevante con los mares de gente que desprecia el conocimiento.

"Anda e' idiucarte al campo"

El huaso bruto.